José de Mesa Figueroa (La Paz, Bolivia, 1925-2010), fue hijo de José Mesa Sánchez, español, y Teófila Figueroa Figueroa, orureña, se formó como arquitecto.
Hizo la especialidad de historia del arte en España y Estados Unidos (1958 y 1967). Investigó sobre el arte virreinal en México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Fue catedrático de la Universidad Mayor San Andrés, de la Universidad Católica Boliviana y también dio docencia en el Perú.
Tuvo a su cargo la creación, planificación, catalogación y museografía de algunos de los museos más importantes de Bolivia como el Museo Nacional de Arte, Museos de las Catedrales de La Paz, Sucre y Santa Cruz y los Museos Municipales de la ciudad de La Paz.
Durante años fue designado Director y Presidente de instituciones varias como del Instituto Boliviano de Cultura, de la Academia Boliviana de Historia, de la Academia de Historia del Perú y la Real de San Fernando en España, de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Academia Nacional de Ciencias.
Se desempeñó como Asesor Técnico Profesional de la UNESCO y OEA, efectuando trabajos de restauración en Machu Picchu, Pisac, Pucará, iglesias, monasterios y de recuperación en los conjuntos arqueológicos de Chan Chan, Huacas del Sol y la Luna, dejando un gran aporte cultural para las ciudades Cuzco y Trujillo, entre los años 1970 a 1980.
Una obra pionera de la restauración de monumentos en Bolivia fue la del Museo Nacional de Arte (1962-1966), uno de los edificios de arquitectura civil más importante del área andina. Dentro de sus libros publicados citamos algunos: Glosario Mínimo de Términos de Arquitectura Virreinal (1978), 100 Años de Arquitectura Paceña 1870-1970 (1989), Expresión de Fe Templos de Bolivia (en colaboración con Peter McFarren), Léonce Angrand Un Diplomático Francés en Bolivia (ambos de edición 1998).
Obtuvo también varias condecoraciones y distinciones: 1957, Segundo Premio de Literatura del Concurso de la H.A.M. de La Paz. 1973, Medalla al Mérito, otorgada por el gobierno de España. 1975, Orden de Isabel la Católica, otorgada por el gobierno de España. 1984, Premio a la Cultura, otorgada por la Fundación Manuel Vicente Ballivián. 1987, Cóndor de los Andes, otorgado por el gobierno de Bolivia. 1989, Palmas de la Cultura, otorgadas por el gobierno de Francia. 1995, Premio Nacional de Cultura de Bolivia. 2004, Orden del Sol del Perú, otorgado por el gobierno del Perú. 2005, Medalla José de la Riva-Agüero y Osma a la Creatividad Humana, otorgada por la Universidad Católica del Perú.
Contrajo matrimonio con la arquitecta Teresa Gisbert en 1950, desarrollando con ella una amplia labor intelectual e indisolublemente ligada a la de su esposa.
Teresa Gisbert Carbonell (La Paz, Bolivia, 1926-2018), sus padres fueron Rafael Gisbert y María Carbonell, una familia de emigrantes de habla catalana. Se graduó de arquitecta en la Universidad Mayor de San Andrés, siendo una de las primeras mujeres en obtener este título y juntamente con su esposo se formaron en historia del arte y descubrieron la importancia del Arte virreinal en España.
Trabajó como investigadora en el Instituto de Arte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (1953), docente de la UMSA, tanto en la Facultad de Arquitectura, como en la Facultad de Filosofía y Letras, fundó la carrera de Historia. Fue docente en temas de restauración en el Perú bajo los auspicios de la OEA y de la UNESCO. Fue profesora invitada en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de París y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Dirigió el Museo Nacional de Arte de Bolivia, cuya restauración gestionó y ejecutó junto a José de Mesa. Fue directora del Instituto Boliviano de Cultura, presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en Bolivia y promotora para el reconocimiento que hizo la UNESCO de Potosí como ciudad Patrimonio de la Humanidad. Fue miembro de la Academia Boliviana de Historia, así como de la Sociedad Boliviana de Historia (institución que también presidió) y de la Academia Nacional de Ciencias, siendo la primera mujer en ser incorporada.
Su trabajo intelectual se convierte en referente indispensable para la compresión del arte, y la simbiosis entre lo andino y lo europeo, puso de manifiesto la existencia de las escuelas de arte del Cusco, de Potosí y de varias obras del pintor Melchor Pérez de Holguín, obras como: Iconografía y mitos indígenas en el arte (1980), Arte textil y mundo andino (1987), El paraíso de los pájaros parlantes (1999) y Arte, poder e identidad (2016), lograron superar el aporte historiográfico y cultural en Bolivia.
El matrimonio Mesa-Gisbert mantuvo sólidos proyectos editoriales en distintos formatos (libros, revistas, boletines) algunos títulos como: Holguín y la pintura virreinal en Bolivia (1956), Historia de la pintura cuzqueña (1962), Arquitectura Andina (1966), Escultura Virreinal en Bolivia (1972), Arte Iberoamericano desde la colonización hasta la Independencia (1985), en colaboración con Santiago Sebastián), Historia de Bolivia (en colaboración con Carlos D. Mesa Gisbert) e Historia del Arte en Bolivia (2012) abarcan el arte de la América andina.
José de Mesa y Teresa Gisbert reunieron un acervo importante de documentos archivísticos y bibliográficos, relacionados al arte e historia de Bolivia, esta colección particular está compuesta por aproximadamente 9.400 volúmenes, entre libros, folletos, publicaciones seriadas, 110.800 fotografías en papel y 2.600 películas fotográficas que contienen 11.447 imágenes en negativo; la misma fue donada tras la muerte de Teresa Gisbert (2018) a la Fundación del Banco Central de Bolivia y está custodiada por el ABNB.
SIGNATURA TOPOGRÁFICA: CP-MG-PUBPER - CP-MG-MON