CONTACTO      BUSCADOR

COLECCION ALCIDES ARGUEDAS DIAZEscritor, historiador, político (La Paz, 1879 – Chulumani, La Paz, 1946). Se recibió como Abogado (1903) en la Universidad Mayor de San Andrés.

Trabajó como redactor en los periódicos: El Comercio de Bolivia, El Diario y dirigió Los Debates en 1916. Ejerció funciones diplomáticas en París y Londres (entre 1905 a 1932), igualmente asumió, como representante del Partido Liberal, los cargos de Diputado, Senador y Ministro de Agricultura (entre 1914 a 1942).

Sus novelas, poemas y ensayos ocupan un lugar muy privilegiado en la literatura boliviana y del continente, además de ser considerado uno de los más destacados pensadores sociales de la época. Analizó de forma exhaustiva las características nacionales de su país abordando temáticas referentes a la identidad nacional, el mestizaje y la escuela indigenista. Sus obras más emblemáticas son: Pisagua (1903), Wata-Wara (1904), Vida criolla (1905), el ensayo Pueblo enfermo (1909), Raza de bronce (1919) y La danza de las sombras (1935).

A través del estudio de la historia, Arguedas inició una forma de reflexionar e interpretar la realidad social boliviana, con la ayuda económica de Simón Patiño, pudo escribir su primer libro Historia General de Bolivia (1922), desde la época independentista hasta inicios del siglo XX, marcando un punto de inflexión entre el análisis, la crítica y la literatura.

Arguedas, llegó a amasar una importante colección de libros, integrada por varias novelas, poesías, cuentos, viajes, revistas, etc., cuidadosamente clasificados y empastados por color. Un número importante de libros están escritos y anotados por el propio Arguedas en francés. En su diario, dedica algunos párrafos a esta afición, desarrollada a lo largo de su vida:

Hoy, paseando por los muelles del Sena, he comprado por vil precio un lote de libros de escritores españoles y suramericanos. Fueron enviados estos libros por sus respectivos autores a un escritor famoso en el mundo, Max Nordau, el autor de Mentiras convencionales y de Degeneración, que tanto ruido metieron a la hora de su aparecimiento...

Nordau no se ha dado la molestia ni de hojear siquiera los libros, porque todos están sin recortar, y no solo que hizo, acaso, fue leer las dedicatorias.

[…] Son ocho o diez los libros que he comprado en 2.50 Fr., y ninguno fue leído. El libro de Ingenieros, Las simulaciones de la locura, me ha costado 30 Cts; el Ariel, de Rodó, 20; Ídolos rotos, de Díaz Rodríguez, 75; La Duma, de Luis Morote, 10; Las enfermedades sociales, de Ugarte, 10. He leído dedicatorias de Bobadilla, Ingenieros, Gómez Carrillo, Arguelles, Rubén Darío y otros. Unas eran humildes, aduladoras, insinuantes. Otras, serias, graves y dignas...

La biblioteca de Arguedas, junto con su máquina de escribir y su escritorio, fue donada al ABNB por sus descendientes, el año 2004. Contiene aproximadamente 3.000 unidades documentales que incluyen antologías literarias, obras de autores bolivianos (ej. Nataniel Aguirre), latinoamericanos (ej. Borges, Blanco Fombona), obras de autores españoles (ej. Pío Baroja, Blasco Ibáñez), clásicos españoles (ej. Pedro Antonio de Alarcón, Cervantes), Clásicos de la literatura universal (Brontë, Dostoievski, Chejov, Balzac), el diario de Arguedas, recortes de periódicos, hojas sueltas y otros. 

SIGNATURA TOPOGRÁFICA: CP-AAD

 

 

volver

ABNB ABNB ABNB ABNB ABNB ABNB ABNB ABNB ABNB

logo chacanamin

© Copyright 2021, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). All Rights Reserved.