2002. Memoria del mundo nivel de América Latina y el Caribe.
Memoria Científica de América Andina: las expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX, con el documento: “Catálogo de especies e individuos de los reinos animal, vegetal y mineral de Bolivia (1833)”, de Alcide Dessalines d'Orbigny".
En abril de 1830 d'Orbigny penetró a territorio boliviano por tres años y desde entonces deambuló con infatigable constancia por todos los rincones del mismo.
El catálogo del Museo Boliviano formado por el naturalista Alcide Desalines d´Orbigny, sobre zoología, botánica y mineralogía, fue elaborado a partir de objetos que reunió durante su permanencia en Bolivia (1830-1833), en una extensa colección que entregó al gobierno del Gral. Andrés de Santa Cruz en La Paz, junto con este documento hecho con todas las reglas del arte y la ciencia, consta de 911 piezas de los tres reinos de la naturaleza y actualmente forma parte del fondo documental del Ministerio del Interior (v. 43, N° 20).
|
2006. Memoria del Mundo Internacional.
Los siete villancicos con letra de sor Juana Inés de la Cruz y música de Juan de Araujo y Antonio Durán de la Mota.
Patrimonio documental propuesto por Bolivia, Colombia, México y Perú y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2007.
Las colecciones documentales de música de los siglos XVI-XVIII de distintos países del continente americano son parte esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todas sus facetas: religiosa y laica, civil y política, refinada y popular, vocal e instrumental, mística y dramática, renacentista, barroca y clásica. Testimonian cómo, de la mezcla de los legados indígenas, africanos y europeos, nació una nueva cultura que a lo largo de tres siglos no fue enteramente occidental ni hispánica, ni tampoco totalmente americana.
|
2009. Memoria del mundo nivel de América Latina y El Caribe.
El Diario de las guerrillas de Ayopaya de José Santos Vargas (1796-1853).
Consta de 286 folios que relatan las andanzas de un grupo de hombres que, en plena Guerra de la Independencia, conformaron la División de los Valles de La Paz y Cochabamba.
Vargas nació en Oruro en 1796. Tras quedar huérfano huyó del rígido cuidado de su tutor en 1811, trabajó como sirviente y secretario de cartas hasta 1814, año en que se alistó en la guerrilla de los patriotas al mando del comandante de Mohosa (provincia Inquisivi, La Paz), Eusebio Lira.
Ya incorporado, decidió aprender a tocar el tambor, instrumento mediante el cual se impartían las órdenes de batalla en aquel entonces. Según sus palabras, tomó esta decisión para estar cerca de los jefes y enterarse de todos los pormenores de la guerra, con la inquebrantable intención de registrarlos en su Diario, como efectivamente hizo durante los diez años que combatió junto a la División de los Valles en la región colindante entre los actuales departamentos de La Paz y Cochabamba.
Al final de la Guerra de la Independencia, con 29 años, ostentaba el cargo de comandante de Mohosa, último grado militar recibido del coronel José Miguel Lanza en 1823.
|
2011. Memoria del Mundo Internacional.
Fondo Real Audiencia de La Plata en su conjunto (1561-1825)
Patrimonio documental presentado por Bolivia y recomendado para su inclusión en el Registro “Memoria del Mundo” en 2011.
Los fondos documentales proceden de la Real Audiencia de La Plata (RALP), que pasó a llamarse Bolivia a partir de 1825. Este recurso documental abarca el periodo que va de 1561 a 1825 y está relacionado con el desarrollo de las minas de plata de Potosí, cuya explotación dio lugar a unos mecanismos complejos que facilitaron el establecimiento de una amplia red económica que, desde tierras americanas, extendió su radio de acción por todo el mundo conocido. La plata de Potosí, que se extraía por medio de un eficaz sistema concebido por España para drenar las minas, se exportaba a la Península Ibérica y, a través de Europa, alcanzaba el Oriente y los mercados asiáticos. Por consiguiente, la documentación de la RALP representa el primer eslabón de un circuito comercial mundializado de la plata en los siglos XVI y XVII.
|
2013. Memoria del Mundo Internacional.
Colección de partituras de la Iglesia Catedral de La Plata.
Patrimonio documental propuesto por Bolivia y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2013.
La colección consta de 1502 manuscritos musicales, del siglo XVII al siglo XIX, creados y copiados por los músicos de la Catedral de La Plata y el Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de La Plata (Bolivia). Esta colección es una de las más ricas de Hispanoamérica y su valor trasciende las fronteras locales. Las partituras y textos líricos se han convertido en las principales fuentes para los estudios de investigación sobre el movimiento barroco en las Indias españolas.
|
2020. Memoria del Mundo Bolivia.
Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia (1841-1869), de Melchor María Mercado.
De su obra destacan 119 láminas de acuarela y tinta realizadas entre 1842 y 1868; un diario manuscrito de 12 folios y otros 10 de partituras musicales. Las láminas son un testimonio iconográfico único en su género de la vida, costumbres, tradiciones, fiestas, vestimentas de los distintos grupos humanos que habitaban (y habitan hoy) el oriente y occidente de Bolivia, que se ven retratados en diversidad de situaciones y geografías, constituyéndose en una de las pocas fuentes iconográficas primarias de ese periodo (siglo XIX).
|
2022. Memoria del Mundo nivel América Latina y El Caribe.
Fondo documental Escrituras Públicas de La Plata (1548-1827).
63,50 metros lineales, 432 volúmenes, 322.408 folios, con un total de 140.316 escrituras catalogadas.
El Fondo Escrituras Públicas de La Plata (1548-1827), comprende registros de testamentos, esponsales, poderes, compañías (minas, comercio, negocios en general), contratos de trabajo (servicio, aprendizaje, enseñanza, construcción de edificios, obras artesanales en general), escrituras de préstamos de dinero con garantía hipotecaria (censos, capellanías), inventarios de casas y fundos rústicos (muebles, ropa, libros, enseres de labranza); ventas de esclavos y de bienes muebles e inmuebles, cartas de libertad, entre otros; registradas en las notarías de la ciudad de La Plata, involucrando a sus habitantes y a los de las principales ciudades de Charcas (Potosí, La Paz, Cochabamba, Oruro), en la actual Bolivia, y otras de países vecinos (Argentina, Perú, Chile, Paraguay), que por entonces formaban parte de la jurisdicción territorial de Charcas y tenían un estrecho vínculo con la ciudad de La Plata (hoy Sucre). Es así que se encuentran escrituras de compañías para fundar importantes ciudades de la Argentina, o para conformar expediciones a los territorios de los actuales Paraguay o Chile. Este fondo contiene documentos que permiten entender la construcción de la sociedad charqueña en sus múltiples facetas a través de la vida cotidiana de sus habitantes y las redes sociales establecidas entre ellos.
|
2023.Cabildo Secular de Potosí (1585-1817).
Son 4.775 acuerdos contenidos en 33 libros que dan cuenta de las decisiones tomadas por el Cabildo de Potosí entre 1585-1817, para dar soluciones a diferentes problemas y necesidades suscitados en el día a día de la población potosina. Los acuerdos y decisiones del Cabildo de Potosí afectaban no sólo a la vida política, religiosa, económica, social y cultural de sus habitantes, sino a toda la región e incluso el mundo. La introducción de la plata potosina al mercado mundial implicó también la dinamización de mercados locales, regionales y mundiales, la fluctuación de los precios de algunos de los productos dependía en última instancia de las decisiones tomadas por el cabildo potosino. Diferentes medidas tomadas por las autoridades potosinas para dar solución a situaciones políticas problemáticas como la llamada Guerra Civil entre Vicuñas y Vascongados, la inundación acaecida en 1626 a consecuencia de la ruptura de la laguna artificial de Karikari que quitó la vida a un gran número de personas; el desarrollo de la industria minera, así como las ordenanzas relativas a las celebraciones religiosas y civiles están reflejadas en los libros de acuerdos, al igual que resoluciones ligadas a la vida cotidiana de los habitantes de Potosí como ser los problemas de abastecimiento de determinados bienes de primera necesidad, apertura o clausura de pulperías, el precio de los distintos productos ofrecidos en el mercado potosino, la manera en que las autoridades actuaron frente al azote de “plagas” y enfermedades, entre otros. Los últimos libros, datados en las postrimerías del periodo colonial, dan cuenta del accionar de las autoridades potosinas frente a las reformas borbónicas, las rebeliones indígenas y revoluciones de independencia. En resumen, son los únicos testimonios del desarrollo social, industrial y cultural de Potosí durante el periodo colonial.
|